Xochinews
  • Nacional
  • CDMX
  • Columnas
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Columnas
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
Xochinews
No Result
View All Result
Home Economía

Costos del relajamiento social en la economía de los países

Redacción by Redacción
enero 25, 2021
in Economía, Portada, Principal
38 1
0
Costos del relajamiento social en la economía de los países
32
SHARES
356
VIEWS
Share on TwitterShare on Facebook

La pandemia del COVID-19 se prolongó a límites temporales no esperados y ahora genera incertidumbre sobre la eficiencia de la aplicación de las vacunas y el compromiso mayor de los recursos públicos para enfrentar la crisis sanitaria, dijo Jorge Manrique, director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Ahora aparece un pronóstico de recuperación por debajo de las estimaciones previas. Esto debido a la prolongación de la pandemia del COVID-19, la agudización de los niveles de deuda a nivel internacional y la debilidad de la posición fiscal para adoptar medidas de apoyo, dijo el consultor.

“A inicio del 2020 se estimaba un crecimiento mundial del 2.1% para el 2021, después, en medio de la crisis sanitaria, el pronóstico global ascendió a 4.2%. Sin embargo, la proyección se ajusta a la baja en forma moderada en un 0.2%, dado las nuevas oleadas del coronavirus”, explicó Manrique.

La economía mundial cerró 2020 con -6.8%  respecto al pronóstico inicial y presentó tasas de crecimiento superiores al 1% para los dos próximos años, bajo un contexto de recuperación, resumió el experto.

Advirtió que, en el caso de las economías avanzadas, el retroceso fue inferior al esperado en los pronósticos durante la pandemia y cerró con -5.4%. Regionalmente las caídas fueron mayores en Oriente Medio y Norte de África, Europa y Asia Central, Asia Oriental y el Pacífico. En tanto, América Latina y el Caribe mostró un menor retroceso al esperado. En los casos de Asia Meridional y África del Sur del Sahara, la tasa de crecimiento fue positiva, aunque menor a la proyección de inicio del 2020.

Para México, la estimación en enero del 2020 era un leve crecimiento, pero se transformó en un severo retroceso durante la pandemia. Pese a esto, el cierre observa una menor caída con un -4.5% de incremento. Respecto al 2021, se proyectan tasas de ascenso moderadas por la extensión de la crisis sanitaria y las nuevas olas de rebrote, atribuidas al relajamiento social, comentó Manrique.

En cuanto a las perspectivas globales, se mejora el pronóstico de la tasa de crecimiento en las economías avanzadas para el 2022. Sin embargo, en la mayoría de las regiones se esperan menores resultados respecto al pronóstico a inicio del 2020 a excepción de tres regiones: América Latina y el Caribe, Europa y Asia Central, citó el director de Gobierno de Calidad.

En línea con las expectativas optimistas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apunta una recuperación gradual a partir de “un despliegue más rápido de la vacuna y una mayor cooperación para su distribución, factores que aumentarán la confianza y reforzarán la recuperación, aunque una incertidumbre persistente podría debilitar el proceso”, advirtió Manrique.

Al cierre del 2020, el organismo internacional proyectaba una tasa de crecimiento anual para el 2021 del 4.2%, con una recuperación mayor en los países asiáticos. Esto por el control del virus generado en la región, “pero en el resto del mundo se advirtió que los rebrotes del virus frenarían la recuperación para retornar a los niveles perdidos en el 2020 respecto al año anterior”, explicó el también Rector del Colegio Jurista.

Ante esto, las recomendaciones de Manrique para los gobiernos son:

  1. Reforzar las políticas públicas de salud mediante inversión en personal, sistemas y capacidad de atención. También garantizar vacunas y tratamientos a toda la población.
  2. Apoyar a los grupos vulnerables para reducir la expansión de la brecha de desigualdad económica.
  3. Ayudar a las empresas para superar la crisis económica resultado de la pandemia.
  4. Colaborar con los niños en el ámbito educativo para superar los rezagos de aprendizaje, sobre todo del segmento de la población con mayores carencias. Esto mediante inversiones en capacitación docente, materiales y conectividad.

 

Tags: ComunicaciónempresasFeaturedMario RizoPrincipalSalles Sainz Grant Thornton
Tweet8Share13Share3Share
Previous Post

Impiden que suban pasajeros a los Metrobús en el Metro Pino Suárez; la autoridad con las manos cruzadas

Next Post

Gobierno CDMX oculta el número de muertes por Covid-19

Redacción

Redacción

Next Post
Gobierno CDMX oculta el número de muertes por Covid-19

Gobierno CDMX oculta el número de muertes por Covid-19

MÁS RECIENTES

CDMX dará paso a la inclusión con “escalón universal”
Congreso CDMX

CDMX dará paso a la inclusión con “escalón universal”

by Redacción
noviembre 4, 2025
0

Por NOTICIASCD.MX Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025. El diputado local Pablo Trejo Pérez presentó una iniciativa para...

Read more
PAN propone acabar con el clientelismo en vivienda de la CDMX

PAN propone acabar con el clientelismo en vivienda de la CDMX

noviembre 4, 2025
Infancias trans deben ser visibilizadas y respetadas desde la niñez

Infancias trans deben ser visibilizadas y respetadas desde la niñez

noviembre 4, 2025
Diputados locales guardan minuto de silencio por alcalde asesinado en Uruapan

Diputados locales guardan minuto de silencio por alcalde asesinado en Uruapan

noviembre 4, 2025
Pide Acción Nacional reforzar programas sociales con eficiencia y rendición de cuentas

Pide Acción Nacional reforzar programas sociales con eficiencia y rendición de cuentas

noviembre 4, 2025
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Columnas
  • Internacional
  • Deportes

© 2020 Xochi News

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In