Xochinews
  • Nacional
  • CDMX
  • Columnas
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Columnas
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
Xochinews
No Result
View All Result
Home Economía

Covid-19 no es el fin de la globalización

Redacción by Redacción
diciembre 24, 2020
in Economía, Nacional, Nacionales, Portada, Principal
39 0
0
Covid-19 no es el fin de la globalización
32
SHARES
356
VIEWS
Share on TwitterShare on Facebook

Durante el primer semestre del 2020 se vaticinaba una abrupta disminución de las expectativas de exportación, los ingresos derivados de mercados foráneos e incluso el descenso de las contrataciones de proveedores externos y servicios de terciarización foráneos. Sin embargo, al cierre del 2020 se desvanecen los augurios de la focalización doméstica en diferentes países y sectores económicos.

Baja tres puntos la perspectiva de exportaciones entre los empresarios mexicanos al pasar de 23 a 20% las expectativas de ventas al exterior del segundo semestre de 2020 respecto a los primeros seis meses del año según Mario Echagaray, socio de Salles Sainz Grant Thornton con datos de la encuesta mundial IBR a empresarios de 29 economías.

Los países más optimistas respecto a las exportaciones que se generarán en los próximos 12 meses son Vietnam (54%), Brasil (52%) y Filipinas (48%), mientras las que naciones en las que ninguno de los empresarios augura exportaciones son los Países Bajos y Polonia, dijo Echagaray.

Regionalmente “Norteamérica es el más optimista en exportaciones con 46%, seguido de ASEAN (Naciones del Sudeste Asiático) con 43% y MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía) con 41%. Mientras las que menores expectativas de exportaciones tienen son los países desarrollados de Asia Pacífico (16%), Eurozona y Unión Europea (24%) y Europa oriental (27%)”, de acuerdo con los datos del IBR.

Echagaray mencionó que sectorialmente “petróleo y gas son las áreas donde existen mayores expectativas de exportar (48%), seguidos de electricidad, gas y suministro de agua con 47%, así como minas y canteras con 46%. Al mismo tiempo, las industrias que menores expectativas de exportaciones presentan son la de educación, transportes y viajes, turismo y ocio con 12,22 y 24% respectivamente, mencionó el socio de Salles Sainz Grant Thornton.

En cuanto a los ingresos de mercados no domésticos esperados para el próximo año, México se sitúa en 24% mientras el promedio global es de 34 y en Latinoamérica 37%.

“Los países que mayores expectativas de ingresos no domésticos tienen son India, Turquía y Nigeria con 61, 60 y 54% respectivamente, mientras en Armenia, Países Bajos y Polonia ningún empresario cree obtener ingresos en mercados fuera de su país”, refirió Echagaray.

Sectorialmente, las industrias que mantienen mayor optimismo en las exportaciones son servicios financieros (46%), petróleo y gas (44%) y tecnología, medios y telecomunicaciones (41%).” En tanto, los sectores menos proclives a recibir ingresos de mercados no domésticos en el próximo año son educación, minas y canteras y viajes/turismo con 12, 18 y 27% respectivamente”, refirió el Socio de Salles Sainz Grant Thornton.

Ahora, ¿cómo se visualiza el empleo de proveedores no domésticos y terciarización foránea en los próximos 12 meses?

México se sitúa en 23% mientras el promedio global es de 30. “En el ranqueo mundial Brasil, Turquía y Nigeria aparecen entre los países más abiertos al uso no doméstico de productores y terciarización son Brasil, Turquía y Nigeria con 51,46 y 41%, respectivamente”, menciona Echagaray.

Al mismo tiempo, “Países Bajos, Polonia y Armenia, así como Japón o Argentina o Italia, son los más renuentes de contar con proveedores extranjeros y servicios de otros países, mencionó Echagaray.

En cuanto a los sectores económicos más propensos a contratar proveedores de otros países y servicios de terciarización extranjera, destacan minas y canteras (46%), tecnología, medios y telecomunicaciones (36%) y construcciones (34%).

Las más renuentes a la globalización de proveedores y servicios son educación y servicios sociales y otros servicios personales (14%), transporte (19%) y agricultura y salud con 23% cada uno.

“En sí, los pronósticos iniciales de que la globalización estaba acotada y cedería su paso a cadenas de suministro y servicios locales, no resultan válidos a medida que más países y sectores económicos buscan la reactivación económica”, citó Mario Echagaray.

Tags: COVID-19EconomíaFeaturedGlobalizaciónPrincipal
Tweet8Share13Share3Share
Previous Post

Abuelita prepara tamaliza para médicos que le salvaron la vida

Next Post

Christopher Nolan quiere convertir sus películas en videojuegos

Redacción

Redacción

Next Post
Christopher Nolan quiere convertir sus películas en videojuegos

Christopher Nolan quiere convertir sus películas en videojuegos

MÁS RECIENTES

CDMX dará paso a la inclusión con “escalón universal”
Congreso CDMX

CDMX dará paso a la inclusión con “escalón universal”

by Redacción
noviembre 4, 2025
0

Por NOTICIASCD.MX Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025. El diputado local Pablo Trejo Pérez presentó una iniciativa para...

Read more
PAN propone acabar con el clientelismo en vivienda de la CDMX

PAN propone acabar con el clientelismo en vivienda de la CDMX

noviembre 4, 2025
Infancias trans deben ser visibilizadas y respetadas desde la niñez

Infancias trans deben ser visibilizadas y respetadas desde la niñez

noviembre 4, 2025
Diputados locales guardan minuto de silencio por alcalde asesinado en Uruapan

Diputados locales guardan minuto de silencio por alcalde asesinado en Uruapan

noviembre 4, 2025
Pide Acción Nacional reforzar programas sociales con eficiencia y rendición de cuentas

Pide Acción Nacional reforzar programas sociales con eficiencia y rendición de cuentas

noviembre 4, 2025
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Columnas
  • Internacional
  • Deportes

© 2020 Xochi News

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In